Derecho Político, Preguntas de examen N°1
1. ¿Un abogado debe ser experto en política?
Puede ser experto en política, tener una ideología política, pero no necesariamente debe ser experto en política, así como ser experto en derecho político
2. ¿Todo abogado deber ser experto en derecho político?
SIN DUDA DEBE ser ESPECIALISTA en toda la cadena del conocimiento, que lleva a interpretar las normas jurídicas que se aplican en un Estado. Su origen, fundamento, formalismo, nomenclatura,
3. Organización del Estado (división de poderes)
CONSTITUCIÓN Y LEYES
CONFORMAN, ORDENAN Y DIRIGEN ACCIONAR DE TODAS LAS PERSONAS Y ORGANOS DEL ESTADO
PODER
CONSTITUYENTE / LEGISLATIVO
CREA - MODIFICA - DEROGA
CONSTITUCIÓN Y LEYES
PODER
EJECUTIVO
ORGANIZA – DIRIGE - ADMINISTRA ORGANOS Y RECURSOS DEL ESTADO
PODER JUDICIAL
RESUELVE CONFLICTOS JURÍDICOS
SANCIONA INFRACCIÓN
CONSTITUC Y LEYES
4. Constitución de la República (Artículo 1 inciso 4 y 5) Artículo 6
C.P.R. Art 1
Es deber del Estado apoyar a todos, SIN DISTINCIÓN…
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común….
C.P.R. Art. 6 (Principio “Imperio de la Ley - Legalidad”)
La Constitución (y leyes que se dicten conforme a ella) obligan a los Órganos del Estado y a todas las personar”…
5. Código Civil; artículo 1, 6, 8
CODIGO CIVIL
Artículo 1º. La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
Art. 6º. La ley no obliga sino una vez promulgada
en conformidad a la Constitución Política del Estado…
Art. 8º. Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia.
6. Código Orgánico de Tribunales; artículo 520
“Los abogados son personas revestidas por la
autoridad competente de la facultad de defender ante los Tribunales de Justicia los derechos de las partes litigantes”.
7. Como requisito de curso:
George Renard
Diferencia entre un contrato y una Institución
El contrato busca el Interés de las partes y las Intituciones buscan el bien común de los integrantes.
En los contratos las partes son libres para celebrarlos, y en las instituciones hay una jerarquía (unos mandan otros obedecen)
En el contrato se gana libertad, en cambio en las Instituciones se pierde la libertad pero se gana seguridad, ya que las instituciones otorgan beneficios a sus miembros.
8. Que es el derecho político
Es una rama del derecho público que estudia las normas que rigen la organización y funcionamiento de la autoridad, y el comportamiento recíproco entre gobernantes y gobernados.
Es aquella rama del derecho público, que estudia el funcionamiento de las instituciones jurídicas y políticas y la aplicación de las normas de la Constitución.
9. que estudia el derecho político finalidad
° Político “estudia el funcionamiento de las instituciones jurídicas y políticas y la aplicación de las normas que rigen a las personas”
Las instituciones políticas: La Presidencia de la República; El Congreso Nacional; La Contraloría General de la República; Partidos Políticos y La Constitución Política, ETC….
Las ideas políticas.
La dinámica del funcionamiento del Estado, con todas sus Instituciones al interior.
Constitución Política.
10. Principales tratadistas del derecho político en Chile
1829: José Joaquín de Mora (Español, se le concedió la nacionalidad chilena por gracia), redactó los primeros textos constitucionales (1828).
1830: Andrés Bello López (Venezolano- Chileno); Código Civil 1855, era profesor de gramática (No era abogado) fue el primer Rector de la Universidad de Chile. Dictaba la cátedra “Legislación Universal” en la que incluía Derecho Constitucional, que luego se insertaría en los programas del Instituto Nacional y a partir de la creación de la Universidad de Chile (1839), se estudió en esa casa de estudios. Posteriormente se dividió el ramo de Legislación Universal en Derecho
Político y Derecho Constitucional.
1948: Con la creación de la O.N.U., se citó a un conferencia en París, donde asistieron destacados profesores de Universidades Chilenas, (Luis Amunategui, Alejandro Silva Bascuñan, entre otros); en aquella oportunidad se uniformó el Derecho Político en todo el mundo (la cátedra) y se mantuvo la división del Derecho Político y Derecho Constitucional.
Entre otros tratadistas destacan: José Victorino Lastarria, Valentín Letelier, Luis Amunategui , Alejandro Silva Bascuñan; todos ellos en distintas épocas.
11. Teorías que explican el origen de la sociedad
Orgánica u Organicista.
Mecánica o Autonomista.
ORGANICA: Dice que todas las personas estamos naturalmente relacionados, unos con otros y nos necesitamos unos a otros, somos un todo interrelacionado, un todo integrado “un órgano”;
La sociedad es una unidad originaria, con la que los individuos mantienen relación entre sus miembros.
Partidarios de esta teoría: Aristóteles, Santo Tomás, Nacionalismo, etc.
MECANICA: Dice que la sociedad es una suma de individuos, todos desvinculados entre sí, es extremadamente individualista y que sólo puede ser agrupada mediante una acción impuesta (mecánica) “contrato social”; partidarios los liberales Rousseau, Locke.
12. Teoría aristotélica
(precontractual vs teoría contractual)
Aristóteles destaca la diferencia entre la sociedad humana y la sociedad animal, y llega a las siguientes conclusiones:
El animal vive, en cambio el ser humano convive.
El animal actúa por instinto y el hombre por inteligencia.
El lenguaje del animal es limitado, emite sonidos limitados, en cambio el hombre tiene el don de la palabra, del idioma.
Aristóteles afirmó que “el hombre es un animal político” -zoon politikom- (1)
Se refería al hombre griego de la época clásica, para quien no existía vida civilizada fuera de los muros de la ciudad.
El hombre que vive fuera de la polis “es una bestia o un Dios” porque solo en el seno de la sociedad organizada el hombre encuentra la posibilidad de realizar su plenitud personal.
Por lo tanto Aristóteles afirma que vivir en sociedad es el estado “natural del hombre”
VISION CONTRACTUALISTA DE SOCIEDAD.
John Locke, Inglés, estimaba que las personas eran naturalmente buenas, pero la sociedad las corrompía y que, por lo tanto, también se requería el ejercicio de una autoridad, mediante un contrato social, para poner orden. Sin embargo difería en cuanto al tipo de gobierno, por cuanto si bien creía en la monarquía, señalaba que se debían entregar todos los derechos al monarca, menos tres:
1.- La propiedad privada.
2.- El derecho a la vida.
3.- La libertad personal.
Era partidario de una Monarquía Constitucional
VISION CONTRACTUALISTA DE SOCIEDAD.
Para Rousseau, el estado de naturaleza humana era placido y feliz, dichoso en sus orígenes… hasta que aparece la propiedad privada y esta pone fin a la felicidad (Marx toma esta idea y la desarrolla en su manifiesto Comunista de 1848).
Rousseau, soluciona esto con una sociedad fuerte, cuyas autoridades surgen de la voluntad popular, no era partidario de un Estado absolutista, al contrario, la autoridad debía emanar de la mayoría jamás se equivoca, decía él y era omnipotente… la sociedad y su organización, es lo que la mayoría quiere.
13. La ciencia política: es lo que nos interesa como abogados, nuestro pensamiento político debe estar basado en esto (imagen abajo) debemos ser de los más neutros ya que nuestro conocimiento proviene de la ciencia y lo comprobable.
Preguntas de las disertaciones:
1. La diferencia entre un tribunal de garantía y un tribunal en lo penal
2. Diferencia entre la OPD y el Sename
3.Donde debe ir a denunciar un delito; que hace una víctima que presencia un delito... debe ir a la fiscalía, ministerio público y a las policías.
Puede ser experto en política, tener una ideología política, pero no necesariamente debe ser experto en política, así como ser experto en derecho político
2. ¿Todo abogado deber ser experto en derecho político?
SIN DUDA DEBE ser ESPECIALISTA en toda la cadena del conocimiento, que lleva a interpretar las normas jurídicas que se aplican en un Estado. Su origen, fundamento, formalismo, nomenclatura,
3. Organización del Estado (división de poderes)
CONSTITUCIÓN Y LEYES
CONFORMAN, ORDENAN Y DIRIGEN ACCIONAR DE TODAS LAS PERSONAS Y ORGANOS DEL ESTADO
PODER
CONSTITUYENTE / LEGISLATIVO
CREA - MODIFICA - DEROGA
CONSTITUCIÓN Y LEYES
PODER
EJECUTIVO
ORGANIZA – DIRIGE - ADMINISTRA ORGANOS Y RECURSOS DEL ESTADO
PODER JUDICIAL
RESUELVE CONFLICTOS JURÍDICOS
SANCIONA INFRACCIÓN
CONSTITUC Y LEYES
4. Constitución de la República (Artículo 1 inciso 4 y 5) Artículo 6
C.P.R. Art 1
Es deber del Estado apoyar a todos, SIN DISTINCIÓN…
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común….
C.P.R. Art. 6 (Principio “Imperio de la Ley - Legalidad”)
La Constitución (y leyes que se dicten conforme a ella) obligan a los Órganos del Estado y a todas las personar”…
5. Código Civil; artículo 1, 6, 8
CODIGO CIVIL
Artículo 1º. La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
Art. 6º. La ley no obliga sino una vez promulgada
en conformidad a la Constitución Política del Estado…
Art. 8º. Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia.
6. Código Orgánico de Tribunales; artículo 520
“Los abogados son personas revestidas por la
autoridad competente de la facultad de defender ante los Tribunales de Justicia los derechos de las partes litigantes”.
7. Como requisito de curso:
George Renard
Diferencia entre un contrato y una Institución
El contrato busca el Interés de las partes y las Intituciones buscan el bien común de los integrantes.
En los contratos las partes son libres para celebrarlos, y en las instituciones hay una jerarquía (unos mandan otros obedecen)
En el contrato se gana libertad, en cambio en las Instituciones se pierde la libertad pero se gana seguridad, ya que las instituciones otorgan beneficios a sus miembros.
8. Que es el derecho político
Es una rama del derecho público que estudia las normas que rigen la organización y funcionamiento de la autoridad, y el comportamiento recíproco entre gobernantes y gobernados.
Es aquella rama del derecho público, que estudia el funcionamiento de las instituciones jurídicas y políticas y la aplicación de las normas de la Constitución.
9. que estudia el derecho político finalidad
° Político “estudia el funcionamiento de las instituciones jurídicas y políticas y la aplicación de las normas que rigen a las personas”
Las instituciones políticas: La Presidencia de la República; El Congreso Nacional; La Contraloría General de la República; Partidos Políticos y La Constitución Política, ETC….
Las ideas políticas.
La dinámica del funcionamiento del Estado, con todas sus Instituciones al interior.
Constitución Política.
10. Principales tratadistas del derecho político en Chile
1829: José Joaquín de Mora (Español, se le concedió la nacionalidad chilena por gracia), redactó los primeros textos constitucionales (1828).
1830: Andrés Bello López (Venezolano- Chileno); Código Civil 1855, era profesor de gramática (No era abogado) fue el primer Rector de la Universidad de Chile. Dictaba la cátedra “Legislación Universal” en la que incluía Derecho Constitucional, que luego se insertaría en los programas del Instituto Nacional y a partir de la creación de la Universidad de Chile (1839), se estudió en esa casa de estudios. Posteriormente se dividió el ramo de Legislación Universal en Derecho
Político y Derecho Constitucional.
1948: Con la creación de la O.N.U., se citó a un conferencia en París, donde asistieron destacados profesores de Universidades Chilenas, (Luis Amunategui, Alejandro Silva Bascuñan, entre otros); en aquella oportunidad se uniformó el Derecho Político en todo el mundo (la cátedra) y se mantuvo la división del Derecho Político y Derecho Constitucional.
Entre otros tratadistas destacan: José Victorino Lastarria, Valentín Letelier, Luis Amunategui , Alejandro Silva Bascuñan; todos ellos en distintas épocas.
11. Teorías que explican el origen de la sociedad
Orgánica u Organicista.
Mecánica o Autonomista.
ORGANICA: Dice que todas las personas estamos naturalmente relacionados, unos con otros y nos necesitamos unos a otros, somos un todo interrelacionado, un todo integrado “un órgano”;
La sociedad es una unidad originaria, con la que los individuos mantienen relación entre sus miembros.
Partidarios de esta teoría: Aristóteles, Santo Tomás, Nacionalismo, etc.
MECANICA: Dice que la sociedad es una suma de individuos, todos desvinculados entre sí, es extremadamente individualista y que sólo puede ser agrupada mediante una acción impuesta (mecánica) “contrato social”; partidarios los liberales Rousseau, Locke.
12. Teoría aristotélica
(precontractual vs teoría contractual)
Aristóteles destaca la diferencia entre la sociedad humana y la sociedad animal, y llega a las siguientes conclusiones:
El animal vive, en cambio el ser humano convive.
El animal actúa por instinto y el hombre por inteligencia.
El lenguaje del animal es limitado, emite sonidos limitados, en cambio el hombre tiene el don de la palabra, del idioma.
Aristóteles afirmó que “el hombre es un animal político” -zoon politikom- (1)
Se refería al hombre griego de la época clásica, para quien no existía vida civilizada fuera de los muros de la ciudad.
El hombre que vive fuera de la polis “es una bestia o un Dios” porque solo en el seno de la sociedad organizada el hombre encuentra la posibilidad de realizar su plenitud personal.
Por lo tanto Aristóteles afirma que vivir en sociedad es el estado “natural del hombre”
VISION CONTRACTUALISTA DE SOCIEDAD.
John Locke, Inglés, estimaba que las personas eran naturalmente buenas, pero la sociedad las corrompía y que, por lo tanto, también se requería el ejercicio de una autoridad, mediante un contrato social, para poner orden. Sin embargo difería en cuanto al tipo de gobierno, por cuanto si bien creía en la monarquía, señalaba que se debían entregar todos los derechos al monarca, menos tres:
1.- La propiedad privada.
2.- El derecho a la vida.
3.- La libertad personal.
Era partidario de una Monarquía Constitucional
VISION CONTRACTUALISTA DE SOCIEDAD.
Para Rousseau, el estado de naturaleza humana era placido y feliz, dichoso en sus orígenes… hasta que aparece la propiedad privada y esta pone fin a la felicidad (Marx toma esta idea y la desarrolla en su manifiesto Comunista de 1848).
Rousseau, soluciona esto con una sociedad fuerte, cuyas autoridades surgen de la voluntad popular, no era partidario de un Estado absolutista, al contrario, la autoridad debía emanar de la mayoría jamás se equivoca, decía él y era omnipotente… la sociedad y su organización, es lo que la mayoría quiere.
Preguntas de las disertaciones:
1. La diferencia entre un tribunal de garantía y un tribunal en lo penal
2. Diferencia entre la OPD y el Sename
3.Donde debe ir a denunciar un delito; que hace una víctima que presencia un delito... debe ir a la fiscalía, ministerio público y a las policías.
Comentarios
Publicar un comentario