CONCEPTOS EXAMEN INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Conceptos:
1. EXPLIQUE LOS
DIVERSOS USOS DE LA
PALABRA DERECHO :
Derecho como orden regulador de la conducta humana (código
civil, código del trabajo)
Derecho como facultad de un sujeto sobre otro (casa)
Derecho como conjunto de prerrogativas fundamentales de
todo individuo de la especie humana (opiniones)
Derecho como conocimiento o saber (estudiante)
2. DEFINA BREVEMENTE
DERECHO Y DERECHOLOGÍA
Derecho es el objeto a conocer
Derechología es el saber acerca de ese objeto
(El aborto libre es contrario a ley natural)
3. LEYES NATURALES Y
NORMAS de LA CONDUCTA
Las leyes de la naturaleza se rigen por la causalidad (algo
que es inevitable y seguirá ocurriendo) Física, química, etc
Las normas de conducta prescriben conductas, lo que debe ser
y operan sobre la base del principio de imputación
4. PRINCIPIO
IMPUTACIÓN
Es el principio al cual podemos atribuirle un acto y una
consecuencia o efecto.
5. CIENCIAS
SOCIALES NORMATIVAS o NORMAS SOCIALES
Incluyen ética y derecho, estudian su objeto, las normas de
la moral y las normas del derecho. La inobservancia de las normas de trato
social va seguida de un castigo social, que consiste en el rechazo del grupo,
la sanción que será es mas o menos difusa
6. QUE SE ESTUDIA EN
EL DERECHO
Se estudia el conjunto de normas vigentes en un lugar y
tiempo determinado, por medio los hombres regulan sus comportamientos,
establecen derechos y obligaciones recíprocos, de existir conflictos entrega
soluciones generalmente pacíficas, y conscientes que pueden ser auxiliadas
para su cumplimiento por una fuerza socialmente organizada.
7. DEFINA NORMA
EXTERIOR
Es exterior cuando la norma regula las acciones
efectivamente emitidas del sujeto obligado. En definitiva corresponde a lo que
el sujeto hace a deja de hacer independiente cuales fueron sus motivaciones
íntimas para ello. Esta regula la conducta efectivamente
8. DEFINA NORMA
INTERIOR
Es aquella que procede de la moral, la ética y las
convicciones del sujeto que se considera. Se centra en las motivaciones internas
e íntimas que tuvo para hacer esto o lo otro.
9. CUANDO PODRÁ DARSE
POR CUMPLIDA UNA NORMA INTERIOR
Únicamente cuando la conducta del sujeto muestre sus
motivaciones de orden interno que coincidan con dicha conducta.
10. NORMA AUTÓNOMA -
AUTONOMÍA
Es una norma autónoma aquella que es producida por el mismo
sujeto obligado que le debe obediencia.
11. DEFINA NORMA
HETERONOMA
Es aquella norma que proviene de un sujeto distinto que
aquellos que deben acatarla, esto es por una autoridad normativa que está por
fuera y por encima de los sujetos que deben acatarla
12. DEFINA NORMA
UNILATERLAL
Es aquella que establece solamente deberes, por lo tanto,
una persona no puede exigir un derecho a otra.
13. DEFINA NORMA
BILATERAL
Son aquellas en las que una obligación jurídica a cargo de
determinada persona trae aparejado un derecho a favor de otra persona para
exigir el cumplimiento de la misma
14. DEFINA NORMAS DE
TRATO SOCIAL
Las normas de trato social buscan como objetivo cumplir con
el decoro y con la cortesía, buscan la paz, buena comunidad
15. NORMA JURÍDICA
Es aquella que tiene castigo o sanción por no cumplir una
ley establecida. Es incoercible. El incumplimiento de esta norma garantiza el
uso de la fuerza socialmente organizada.
16. NORMAS MORALES
No constituyen una definición única, por lo tanto hay que
distinguir distintos ámbitos; MORAL PERSONAL: son propias de cada individuo,
son obligatorias para el respectivo sujeto. MORAL SOCIAL: exigencias dirigidas
a un grupo de personas, la lealtad es una norma moral social
17. NORMAS RELIGIOSAS
O FILOSÓFICAS
Son interiores, heterónomas, unilaterales e incoercibles
18. EL DERECHO PENAL
o NORMAS PENALES (Salvedad que excluyen la exterioridad de la ley jurídica)
Es un conjunto de normas de conductas que regula los delitos
y las penas aplicables a dichos delitos. Las normas penales son interiores, el
dolo y la culpa. Dolo hay intención de causar daño y en la culpa hay un
descuido. Dolo es delito, la culpa es cuasidelito.
19. DERECHO CIVIL
(Segunda salvedad que excluye la exterioridad de la ley jurídica)
Son generalmente normas de carácter interior. Las relaciones
privadas entre las personas, dice la relación entre el patrimonio y relaciones
de familia. Contratos, prejuicio, obligaciones, sucesión, matrimonio, divorcio…
etc.
20. NORMAS QUE
PROVIENEN DE OTRO AJENO
Primera salvedad, democracias representativas, tenemos una
autonomía delegada.
Segunda salvedad, social, es aquella norma que existe y debe
ser obedecida y aplicada por los sujetos
21. DIFERENCIA ENTRE
NORMA VÁLIDA O NORMA EFICAZ
Norma válida es la que existe y debe ser obedecida por los
sujetos imperados.
Norma eficaz es la que es obedecida en su totalidad por los
sujetos.
22. VALIDEZ DE UNA
NORMA JURÍDICA
Son validas si son efectivamente cumplidas por los sujetos
imperados, la eficacia de una norma depende de la entidad fiscalizadora,
carabineros, fiscalizadores, etc.
23. SALVEDAD DE
CARÁCTER MORAL
Es la cual un sujeto puede abstraerse de su deber jurídico
porque se interpone a sus creencias. (aborto de 3 causales, primera ley en
chile que tiene efecto esta salvedad )
24. FUENTES FORMALES
Son aquellos medios mediante las normas jurídicas se van
produciendo o se generan, ejm sentencias judiciales, fuentes jurídicas, etc.
25. FUENTES
MATERIALES
Son aquellos factores políticos, económicos, sociales,
morales, religiosos, etc. Que presentes en una sociedad, influyen en la
producción, modificación y derogación de normas jurídicas
26. FUENTE FORMAL
AUTÓNOMA
Son aquellas en las que los propios sujetos fijan sus
normas, actos jurídicos como leyes, sentencias, etc… dictadas por el poder
ejecutivo y legislativo
27. COSTUMBRE
JURÍDICA
Es la repetición constante de una conducta, ejm regar el
campo con agua que jamás fue inscrita
28. ACTOS JURÍDICOS
El contrato, testamentos, pagos, matrimonios. Son
heterónomas.
29. CUALES SON LOS
REQUISITOS DE LAS NORMAS JURÍDICAS
Son coersibles, de carácter bilateral, cumplen una
obligación y se puede exigir el cumplimiento de estas
30. DERECHO POSITIVO
Que debe estar escrito
31. DERECHO COERSIBLE
Es aplicable incluso por la fuerza, hay sanción, siempre
está autorizado el uso de la fuerza.
32. COERCIBILIDAD
La coercibilidad es la mera posibilidad de ejercer la fuerza
socialmente organizada
33. COACCIÓN
Es la fuerza que se aplica de manera natural por una fuerza
socialmente organizada
34. SANCIÓN
Es la consecuencia desfavorable del cumplimiento de una
norma
35. FLAGRANCIA
Detención cuando se está cometiendo o se ha cometido el
delito recientemente. Kelsen dijo; se aplica la fuerza después de ser cometida
la falta a la norma
36. DUEÑOS,
POSEEDORES, MEROS TENEDORES
Dueño, es el titular del derecho real de dominio.
Poseedores, es la tenencia de una cosa determinada cosa con el ánimo de
poseerla. Meros tenedores, se basa en una relación material pero reconoce
dominio ajeno.
38. METACOGNICIÓN
Es la ilusión del conocimiento
40. FUENTES DEL
DERECHO
Fuentes materiales, fuentes formales
41. FUENTES
MATERIALES
Son diferentes factores, políticos, económicos, sociales,
etc. Presente en una sociedad y momento determinado, influyen en la producción,
modificación y derogación de normas, ejm contexto de la constitución, primera
junta de gobierno, etc
42. FUENTES FORMALES
Son los procedimientos de creación de normas jurídicas. Medios
por los cuales las fuentes jurídicas se expresan, ejm la ley, la sentencia
judicial, las fuentes jurídicas, la equidad
43. LA LEY SE PUEDE ENTENDER EN 3
SENTIDOS
Amplismo, amplio y restringido
44. AMPLISMO
Es un amplio tomo de las leyes, entre ellas, la
constitución, las leyes interpretativas de la constitución, entre otras
45. SENTIDO AMPLIO
Toda aquella norma que es producida tanto por el poder
Ejecutivo y el Legislativo, son leyes de observancia general. Ejm decretos de
fuerza de ley
46. SENTIDO ESTRICTO
Son leyes de ordenamiento jurídico
47. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
Es la ley fundamental de todo ordenamiento jurídico estatal,
puesto que ocupa la grada superior de éste, prevalece sobre las restantes
normas.
48. TIPOS DE
CONSTITUCIONES
Constituciones petreas: No admiten ningún tipo de reforma
Constituciones rígidas: Si permiten un cambio de forma
Constituciones flexibles: Requiere un quórum de aprobación
49. FUENTES FORMALES
DE LA LEY
La costumbre jurídica, la jurisprudencia de los tribunales,
los principios generales del derecho, la equidad, los actos jurídicos y los
actos corporativos
50. INCOERCIBILIDAD
Es aquella norma que no es posible exigir su
cumplimiento recurriendo a la fuerza
socialmente organizada
51. CARACTERÍSTICAS
DE LAS NORMAS DE TRATO SOCIAL
Son exteriores, heterónomas, bilaterales e incoercibles. Son
exteriores porque regulan solo las conductas efectivamente emitidas por los
sujetos. Son heterónomas ya que tienen su origen en el grupo social respectivo
y no en decisiones individuales de los sujetos normativos. Son bilaterales
puesto que imponen deberes a los sujetos no para consigo mismo, sino para con
los demás. Son incoercibles ya que no existe la legítima posibilidad del uso de
la fuerza socialmente organizada.
Comentarios
Publicar un comentario